Páginas

lunes, 11 de mayo de 2015

Reflexión 13

 
Es increíble todo lo que fuí capaz de aprender en el curso EDPE 3129 en tan sólo un semestre. La clase que escogí por el mero hecho de aprender un poco sobre tecnología, se volvió una experiencia inolvidable en mi vida. Siento que soy otra persona al salir de este curso porque sé que me puedo enfrentar al mundo de la tecnología con más seguridad. A pesar de que la clase se basaba de la tecnología en la educación y métodos para utilizar en la sala de clase, me sentí a gusto tomándola. Uno expande sus conocimientos y además expones tu opinión sobre el mundo moderno y lo que le espera. Todavía recuerdo el día en que una muchacha me dijo que se había dado de baja una vez de esta clase y gracias a esta chica comencé a tomar la clase con miedo, miedo a que fracasaría y que no valdría la pena tomarla, pero me equivoqué. Es ahora que me pongo a pensar ¿POR QUÉ? ¿Por qué una clase tan interesante la echaste de menos? Fue entonces que aprendí que los comentarios, son sólo eso, comentarios, y que la vida se trata de experimentar. De fallar y volverlo a intentar, no importa cuán difícil sea o cúanto esté consumiendo de tu vida. Es cierto que el profesor nos ahogó en trabajos y hubo momentos de estrés inexplicables... pero no me arrepiento. Ese tipo de presión nos ayuda en el mundo laboral, sea en la educación o demás ramas laborales. Ya el curso llegó a su final y estoy aquí como que ¡wow!, lo logré y sin duda alguna volvería a pasar por el proceso. La tecnología es amplia y nos puede servir de muchas maneras, sólo hay que saber cómo y cúanto utilizarla, porque todo tiene su límite. En fin, sólo me queda agradecer al profesor José Ferrer por dedicar de su tiempo a los estudiantes, por saber contestar las sin número de preguntas que le hice durante el semestre y por simplemente educar y crear personas capacitadas. No hay mejor cosa que alguien que crea en tí y que puedes llegar lejos. 

 

Reflexión 12

En esta lección estuvimos estudiando sobre la planificación de la integración de la internet y el avalúo en línea. La misma me gustó mucho porque era todo práctica, o sea, la teoría es buena pero cuando uno hace las cosas y ve como todo funciona es mucho más entretenido. Primeramente el profesor nos introdujo a Excel, dándonos tips de muchas cosas que no sabíamos; nos explicó la función de las distintas flechas, de cómo funcionan las celdas y líneas, etc. Además aprendimos a hacer tablas, que toda persona en algún momento de su vida las utiliza. En realidad Excel es un programa sumamente inteligente y si sabemos utilizarlo le podemos sacar el mayor de los provechos. Como por ejemplo en las matemáticas, con Excel me puedo simplificar la vida y evitar tener que estar haciendo largas ecuaciones por mí misma. A continuación proveo la tabla que hicimos de ejemplo en la clase:

Luego de conocer mejor sobre Excel, hicimos una libreta de calificaciones. Esto fue súper interesante, porque hasta personas que no están estudiando educación pueden manejarlo en su negocio o profesión.

Además creamos un portafolio con Google Sites, esto fue bien fácil de hacer y cualquier persona con un email de gmail puede utilizar esta herramienta. En este portafolio se supone que uno publique todo tipo de actividad importante de la que uno participe, cualquier investigación, labor comunitaria, en sí, todo tipo de documento importante que esté al día para cuando alguna universidad o demás te pregunten por tu portafolio, lo tengas y des una buena impresión. Esto es lo último de la tecnología y me anima a crearme uno. Algo que tiene razón el profesor es que lo difícil del portafolio es cuando llega la pregunta de ¿qué puedo publicar en él? ¿qué cosas he hecho que valen la pena ponerlas? Te ayuda a autoevaluarte de las cosas que debes tener en tu ''bucket list''.
Por último, en esta lección aprendimos a crear una prueba avalúo utilizando Google Forms. Algo que parecía tan difícil y complicado resultó ser todo lo contrario. Ya sé crear ese tipo de cuestionario que se corrige automáticamente y esto me ayuda tanto para futuras investigaciones. Yo que pertenezco al campo de las Ciencias Sociales sé que le sacaré provecho. ¡¡Me emociono tanto!!

Reflexión 11

En esta lección estuvimos hablando sobre el diseño instruccional en la preparación de materiales didácticos. En realidad fue la lección que más complicada me estuvo, no sé si era que estaba fuera de concentración pero no comprendía mucho. Según leímos en clase, el diseño instruccional es el arte y ciencia aplicada de crear un ambiente instruccional y los materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno a desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas (Broderick, 2001). Se utilizan las teorías del aprendizaje y las teorías instruccionales para asegurar la calidad de la instrucción. Entre los modelos que vimos estaban:

Modelo de Diseño Instruccional de Gagné y Briggs

 

Modelo de Diseño Instruccional de Davis

 

Modelo de Diseño Instruccional de Dick, Carey y Carey

 

El modelo ASSURE

Con el modelo que más me identifiqué fue con el ASSURE porque comienza por conocer las características de los estudiantes. Pienso que esto es lo más importante porque no todos los estudiantes son iguales y el maestro debe ser capaz de cubrir las necesidades de la mayoría, no dejarse llevar por una simple manera de dar la clase que un estudiante tradicional entienda. Sin duda alguna, todos tenemos diferentes maneras de aprender. Aunque tome tiempo, el profesor debería crear su propio diseño instruccional para que su clase sea más capacitada y demuestre el compromiso que tiene.

jueves, 7 de mayo de 2015

Reflexión 10

En la décima lección estuvimos hablando sobre las redes sociales en la educación. Día a día utilizamos las redes sociales sin darnos cuenta que estas se pueden aprovechar académicamente. Entre las redes sociales encontramos la web 2.0, Facebook, Twitter, Google+, Instragram, Pinterest, Youtube y Flickr. Por otra parte también están los blogs y wikis como: Blogger, Wordpress, Tumblr y Wikispaces.
Aquellas que permitan publicar imágenes, videos, presentaciones y documentos serán más efectivas. Ante todo, se debe saber utilizar la red social para privatizar el contenido.

Como práctica de esta lección estuvimos publicando un día completo en Facebook en un página que el profesor creó del curso y otro día en Twitter, utilizando el hashtag #edpe3129uprm. Debíamos escribir todo lo que aprendíamos en el día y comentarle a nuestros compañeros. Fue algo chévere, bien distinto a lo usual pero hay que admitir que toma tiempo el estar pendiente a lo que publican los compañeros para comentar y el pensar QUÉ publicar. Como mencionó el profesor en la clase presencial, si se hace uso de redes sociales en la eduación debe ser sólo de ves en cuando, no algo de siempre porque llegará el momento que los estudiantes se cansen. Esta técnica se debe utilizar solamente para salir de la monotonía. Pero en realidad fue muy interesante ver lo que los compañeros compartían y el sentirse identificado con ellos.

Reflexión 9

En esta lección hablamos sobre la importancia de la comunicación en la integración de la internet. La comunicación se definió como ''el proceso mediante el cual una o más personas envían o reciben información con alguna consecuencia como resultado''. Én la educación a distancia existe la comunicación sincrónica y asincrónica. La sincrónica le permite al aprendiz comunicarse con otros estudiantes y su profesor en tiempo real. Por otra parte, la asincrónica el receptor recibe el mensaje con cierto atraso y la retrocomunicación no es inmediata. En la clase tuvimos la oportunidad de experimentar con ambas. En la práctica de comunicación sincrónica utilizamos Anymeeting y Google Hangouts, en donde el profesor no nos dijo cómo utilizar las páginas y tuvimos que experimentar nosotros mismos. Ambas páginas permiten hacer video llamadas, por lo tanto te comunicas con la otra persona en tiempo real. Anymeeting resultó más formal pero daba más problemas en cuestión de que se frizaba y había que bajar el programa, mientras que en Hangouts era menos formal pero todo funcionaba perfectamente, además era más divertido.
En el proceso de crear una presentación con voice over, que sería nuestra experiencia de comunicación asincrónica, aprendimos a bregar con Slide Master en Power Point, donde puedes ponerle el mismo layout a todos los slides que desees. Lo que hicimos fue buscar un background de lo que desearamos o de nuestra materia y lo colocábamos. Para que se viera el texto se utiliza ''shapes'' para crear cajitas y poder escribir. A continuación les presento la práctica que tuvimos en el salón.


Para crear la presentación con voice over pasé muchas frustraciones. Esta vez el profesor tampoco nos dio tutoriales de cómo hacer las cosas y fue toda una misión. Mi meta era utilizar Screenr porque se veía súper fácil de utilizar pero me salía que no tenía el Java instalado (acabándolo de instalar todo) y no pude usarlo. Entonces utilicé Camstudio, lo cual era súper fácil pero llegó un punto que se me cayó el sistema y tuve que instalarlo de nuevo y tuve que repetir ese proceso como 5 veces (todo esto el día antes de entregar el trabajo, después que lo tenía ready). En realidad creo que tuve pesadillas con ese programa y todavía es el momento que lo recuerdo porque me infectó la computadora de Adds. Pero bueno, entre ese trauma busqué otra solución ya que Camstudio no me funcionó e hice la presentacion con Movie Maker. Si hubiese sabido que con Movie Maker era fácil, le dedicaba todo mi tiempo a este programa. Tanto estuve hasta lograr hacer el trabajo más o menos pero como soy tan perfeccionista, no me sentía a gusto con mi presentación porque para cuadrar el tiempo en que cambiaban los slides y la voz era difícil, había que jugar bien con eso. Luego un compañero expuso el truquito para utilizar Screenr y lo volví a hacer y todo fluyó muchísimo mejor.
Tengo que decir que fue todo un proceso y aunque puede ser muy efectivo, los profesores pasan mucho trabajo para que esto se de bien. Mi tema para la presentación fue los Flipped Classroom:


Es cierto que se pasan muchas frustraciones cuando no tienes una base para dejarte llevar, pero sin duda alguna se disfrutan los resultados. Con estas prácticas pude expandir mis conocimientos y siento que puedo vencer al mundo, jaja. Aunque no estudio Educación, todas estas técnicas me ayudan grandemente tanto en la universidad como en el mundo laboral.

Reflexión 8

En esta lección estuvimos estudiando sobre lo que es el ''internet y el www''. Ambas herramientas las utilizamos a diario, pero es muy poco lo que realmente sabemos de ellas. En la video lección que colocó el profesor aprendímos que historia del internet comienza a finales de los 60' cuando Departamento de Defensa de los Estados Unidos crea el Advance Research Project Agency (ARPANET) con la meta de permitir que los científicos de diferentes localidades compartieran información y pudieran colaborar en experimentos científicos y militares. El ideal era que aunque ocurriera un desastre, como una guerra nuclear, siguiera funcionando. Además se logra comprender que nadie es dueño de la internet pero cada pedazo que crea alguien tiene su propio dueño; las compañías, agencias del gobierno y universidades pagan por operar y mantener su parte de esta red.Algunas ventajas de la internet son el acceso a un correo electrónico, chats, foros,entretenimiento y más. Para navegar en la internet se necesita un navegador como cualquiera de los siguientes:


Luego estudiamos el ''World Wide Web'' mejor conocido como www, que es un sistema sistema de documentos de hypertexto enlazados y accesibles atreves de la internet. Con un navegador web un usuario visualiza las páginas web que puede contener texto, imagenes u otros contenidos multimedia. Tim Bernes-Lee fue quien desarrolló el www en los años 80'. Hoy día donde se escribe el URL también funciona como un search engine, antes no se podía escribir palabras claves y obtener resultados, ahora sí. En fin, aprendí más allá de lo básico que sabía sobre la internet y el www. 


miércoles, 6 de mayo de 2015

Lección #1: Economía social


Instrucciones: Observarán el video que se presenta a continuación sobre la economía social, leerán el texto que se provee de slideshare y por último estudiarán los diagramas presentados. Al finalizar de estudiar la lección tomarán una prueba avalúo para comprobar cúanto aprendieron y si fue efectivo el método.

 

Economia Social from Nerio Ramírez Almarza

Comparación entre Economía Social y Economía Informal:

Datos relevantes:

Tipos de sistemas económicos:

 Lecturas y videos adicionales relacionados al tema:
  • Economía Social:
http://www.econlink.com.ar/economia-social
  • Los valores de la economía social:
https://www.youtube.com/watch?v=eWxQBpK6wxc
  • Cooperativas, una alternativa para la nueva economía social:
https://www.youtube.com/watch?v=5VgcsHrjODU
  • Ejemplos reales de la práctica de economía social:
http://www.m30m.tv/categorias.php?categoria=23 

Completen la prueba avalúo:
  

viernes, 3 de abril de 2015

Reflexión 7

En la séptima lección estudiamos sobre los componentes de la computadora. Este fue el momento de realizar que la computadora es mucho más que un monitor y un teclado. Según aprendimos en clase una computadora es ''una máquina electrónica controlada 100% por el ser humano, es decir, funciona de acuerdo a las instrucciones que el hombre le indica. Al unir más de una instrucción en forma lógica y coherente, se crea un programa. Mediante el uso de estos, la computadora es capaz de recibir, procesar y almacenar información.'' Mientras más rapida sea la misma, más efectiva. Una de las tareas que tuvimos fue escoger entre una de las siguientes computadoras y explicar por qué la compraríamos.


Entre esas dos escogí la IdeaPad de Lenovo. Aunque hemos escuchado muy poco de esa marca, el rpofesor nos indicó que es una excelente y más para aquellos que son gamers. A continuación proveo mi contestación a la tarea, basada en lo que aprendí en la lección. 



Además  pude experimentar con Google Drive, haciendo una presentación electrónica con mis compañeros en la cual teníamos que hablar sobre cómo crear una presentación efectiva. Fue súper chévere porque es muy poco lo que compartimos en la clase presencial y al juntarnos para hacer la tarea fue muy llevadero. A muchos de mis compañeros los conozco o sé de ellos sólo mediante las tareas online así que valió la pena. Nunca había usado Google Drive y creo que ahora no dejaré de usarlo. Ya que los trabajos en grupo no son fáciles para coordinar cuándo reunirse, con Google Drive todo es online. Tiene hasta un chat para que los integrantes hablen y se pregunten cosas y como es sincronizado, si alguien borra o añade algo, las otras personas lo ven.

Reflexión 6

En la sexta lección estuvimos estudiando la historia de las computadoras. Duró aproximadamente dos semanas, y aunque fue larga a la misma vez muy interesante. La historia de las computadoras electrónicas comienza en 1951 utilizando los tubos al vacío, siendo grandes, pesadas y calientes. Hasta llegar al presente en donde las computadoras son extremadamente rápidas y fáciles de cargar. Al punto que los teléfonos inteligentes te permiten hacer lo mismo que haces con tu computadora o tableta. Para este año 2015 comenzara la guerra de los relojes inteligentes y sin mencionar todas las cosas impresionantes que se tienen planeadas para el futuro.
Además, aprendimos a utilizar GIMP que es un editor de imágenes completamente gratis. Es como si fuese Photoshop pero gratuito, algo que muchos desconocemos y que nos puede ayudar grandemente. Aquellos que son más artísticos les puede parecer divertida esta tarea, al menos a mí me encantó. El profesor nos dió una foto de un muchacho que tenía la cara llena de acné severo y los dientes dañados y con GIMP pudimos suavizarle la piel y ponerle los dientes más blancos. Aquí está el resultado final:


No puedo decir que fue fácil porque la realidad hay que tener mucha paciencia, pero si se pone en práctica podríamos volvernos editores de fotos profesionales, jaja. Hasta el momento ha sido uno de los trabajos más divertidos y me alegra poder adquirir todo este conocimiento.

Por otra parte tambien hicimos un boletín informativo con Word y fue muy interesante todas las herramientas que podemos utilizar y que no sabíamos anteriormente. Definitivamente le daré mucho uso en el futuro y hare de cada trabajo un creativo como ese.

domingo, 1 de marzo de 2015

Reflexión 5

En la quinta lección no tuvimos clase presencial y fue completamente en línea. En un trabajo discutimos sobre nuestras experiencias con la tecnología desde escuela elemental hasta la universidad. Casi todos pasamos por lo mismo durante la escuela elemental, en donde no tuvimos mucho tecnología envuelta y las clases eran monótonas. Igualmente en intermedia. Al llegar a superior aumentó los instrumentos en las salas de clase pero no todos tuvieron una muy buena experiencia. Finalmente, cuando todos llegamos a la universidad, nos dimos cuenta del gran cambio que se da y de la gran utilidad de la tecnología. Podemos ser capaces de tantas cosas mediante ella, que es indescriptible. Además hicimos otro trabajo individual en Microsoft Word donde teníamos que hacer una rúbrica con los pasos que el tutorial del profesor indicaba. Aprendí muchísimo, como siempre.

Reflexión 4

En la cuarta lección estuvimos trabajando con Microsoft Word, en donde editamos una monografía ya escrita pero sin las debidas terminaciones. Aquí aprendimos a enumerar las páginas cuando la portada, el índice y el cuerpo del trabajo llevan distintos números. Además hicimos la tabla de contenido sin tener que ponerse a contar en qué página estaba cada cosa y hacer los puntitos. Simplemente uno escoge los ''Headings'' y luego que esten todos marcados vas a ''References'', undes ''Table of Contents'' con el diseño que desees y listo. Cada vez que añades una página actualizas la tabla de contenido y no tienes que estar pasando trabajo borrando. Otra divinidad que aprendí es cómo incertar citas en el texto, ya sea estilo APA, MLA, etc. Y luego cómo con eso de las citas hacer las referencias, en todo momento estuve con la boca abierta. Parece mentira que no supiera eso antes para utilizarlo en trabajos de años anteriores. Con la clase todos los días se aprende algo nuevo y cada vez es más interesante.


Semanas después hicimos una monografía titulada como la lección: Derechos de autor, propiedad intelectual y plagio. Adquirí mucho conocimiento sobre estos derechos y las consecuencias de cometer una falta ante los mismos. 

Reflexión 3

En la tercera lección aprendimos sobre los tipos de almacenajes que existen. Consiguiente a esto, creamos una cuenta en www.box.com para crear un folder en donde podemos guardar todos los documentos de la clase. El mismo, provee 10GB de memoria. Box funciona como ''la nube'', que es un espacio de alojamiento electrónico que no está en tu computadora o dispositivo, está en la computadora de otra persona en alguna parte del mundo. A diferencia de dropbox, que es sincronizado desde un principio, box no es sincronizado, aunque sí te da la opción de sincronizar en algún momento. ¿Es conveniente sincronizar? Diría que con lo aprendido en clase, no lo es. Sincronización es tener el documento accesible en muchos lugares a la vez, pero así mismo como lo borras en un lugar, se borrara en el otro. Además que en cuestión de privacidad, no es muy conveniente. La clase una vez más, me benefició en todos los sentidos.

Reflexión 2

En la segunda lección aprendimos sobre los blogs como técnica de enseñanza. Es aquí cuando comenzamos a publicar distintos trabajos en nuestro blog utilizando herramientas de páginas educativas, entre ellas están:




Fue una experiencia muy enriquecedora ya que sea con fines de ser maestro o de cualquier otra rama, tener los conocimientos de estas páginas ayuda mucho. Cada una de ellas contiene un sin número de información que ayuda para trabajos educativos. A veces uno que se revienta buscando información, sin saber que hay muchos lugares confiables en donde se puede encontrar.Como diría mi mamá: ''El que busca, encuentra''. Cada día que voy a la clase presencial me emociono más y más, he aprendido demasiado y eso me mantiene motivada.

lunes, 9 de febrero de 2015

Reflexión 1

En las primeras dos semanas aprendimos sobre el buen uso de la tecnología en la sala de clase y también sobre cómo crear un blog. Nunca en mi vida he sido una persona tecnológica, pero siempre he estado de acuerdo con que la tecnología es beneficiosa en la sala de clase. Gracias a los estudios de West Virginia Basic Skills y CHILD de Florida analicé que los estudiantes cooperan y se envuelven más en las actividades escolares y que lo único que demuestran estos instrumentos tecnológicos son aspectos positivos. Si la tecnología puede ir cambiando los ánimos de las personas para aprender y motivarlos a ser todo lo que imaginan, el mundo estaría mejorando indiscutiblemente. Una mente creativa puede combatir al mundo entero.
No hay palabras para explicar lo emocionada que estuve en el proceso de cómo hacer un blog (siendo esto lo más que me gustó). Desde un principio tuve miedo a fallar en algo ó que fuera demasiado difícil que me daría por vencida. Pero resultó todo lo contrario, en las clases que tuvimos presenciales aprendí demasiado y no fue difícil para nada. El profesor nos fue explicando paso a paso y en cada momento que no entendía algo me repetía y eso me hacía sentir bien. Ese ''feeling'' de sentirse útil y sentir que puedes crear un mundo nuevo. Luego de crear el blog comenzamos a publicar artículos y videos en él y fue muy interesante. Existen tantas páginas educativas que muchas veces no tenemos conocimiento y son de gran provecho. Doy gracias porque hasta el momento todo lo que he aprendido sé que lo utilizaré en un futuro y hasta podría ayudar e informar sobre estas herramientas a alguien que no tenga conocimiento. Nuestro objetivo debería ser preservar el pasado utilizando la tecnología avanzada que tenemos. Mi pensar es que el único cambio imposible de realizar es el que uno no quiere hacer. Si estamos dispuestos a aplicar la tecnología en la sala de clase, en nuestros hogares y trabajos, tendríamos un océano de oportunidades enfrente a nosotros.

martes, 27 de enero de 2015

Ejemplo de video embed 2

Ejemplo de video embed

Hola mundo!

Mi nombre es Fabiola N. Plaza Rivera y he creado este blog como requisito parcial del curso EDPE 3129: El uso de la microcomputadora en la sala de clase. Utilizaré el mismo como mi diario reflexivo y portafolio del curso. Aquí publicaré un resumen y reflexión de lo aprendido semanalmente. También escribiré sobre mi proceso de aprendizaje y compartiré algunas de las tareas asignadas en el curso.